Cargando Eventos

EVENTO ONLINE

El terapeuta familiar ante el Trauma: una exploración en profundidad.

Explora la terapia familiar que integra los conocimientos del trauma, las neurociencias y las tradiciones culturales para la sanación comunitaria.


399€

Días
Horas
Minutos
Segundos

Fechas

Del 16 de mayo al 27 de junio, 2025

Metodología

Formación 100% online. 

Lugar

Las sesiones en vivo se harán via Zoom. Las grabaciones estarán disponibles en el Campus Virtual

Tiempo de acceso

Los alumnos tendrán acceso al material (incluida la grabación de las sesiones en vivo) hasta el 27 de octubre 2025.

Idioma

Todo el contenido estará traducido al español.

Formación acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF)

Seminario web informativo gratuito:

25 de marzo 2025, de 20:00 a 21:00 (hora española)

Regístrese aquí: https://us06web.zoom.us/meeting/register/TnGxbESCSPyPeLt8Czx31g

Esta serie te ayudará a ver tus éxitos y desafíos como profesionales a través del lente de la neurociencia y las tradiciones culturales ancestrales. Estas bases de conocimiento científico e indígena están más relacionadas de lo que pensamos. A medida que exploramos estos reinos de la práctica y el pensamiento, podemos resolver problemas utilizando la enseñanza del pájaro Sankofa: «No está mal volver por lo que hemos olvidado».

Descripción de esta formación

Programa diseñado por la Dra. Hanna y formado por Enrique Arellano, Psic., para ofrecer una integración actualizada y abreviada de la terapia sistémica familiar ante el complejo y cambiante escenario psicosocial, el trauma, el apego y la regulación emocional a través de la neurobiología y el trauma.

Profesora: Suzanne Midori Hanna, California, EE. UU.
Moderador : Enrique Arellano, psicólogo, Barcelona.

Esta formación está dirigida a terapeutas sistémicos familiares, psicoterapeutas, expertos en trauma y apego, trabajadores sociales y educadores, psicopedagogos, profesores de escuela, terapeutas miembros de asociaciones profesionales, psicólogos clínicos y de la salud, médicos, y profesionales sociales y sanitarios.
Este programa le ayudará a ver sus éxitos y desafíos como profesionales a través del lente de la neurociencia y las tradiciones culturales ancestrales. Estas bases de conocimiento científico e indígena están más relacionadas de lo que pensamos. A medida que exploramos estos ámbitos de práctica y pensamiento, podemos resolver problemas utilizando la enseñanza del pájaro Sankofa: No está mal volver por lo que hemos olvidado.

Metodología común para cada sesión: Presentación teórica, debate, actividad, preguntas y respuestas, cierre.

Temario

1º sesión: Historia de la salud mental, la terapia de pareja y familia y la neurociencia

16 de mayo de 2025 de 19:00 a 20:30 CET (España peninsular)

En esta sesión, emprenderá un viaje fascinante a través de la historia del tratamiento de la salud mental, explorando cómo las perspectivas han cambiado de explicaciones espirituales a enfoques médicos, psicológicos y relacionales. Aprenderá sobre la evolución de los modelos de Terapia Matrimonial y Familiar (TMF), desde las teorías fundacionales hasta las prácticas integradoras modernas, y descubrirá cómo la neurociencia y las tradiciones culturales se cruzan para dar forma a los enfoques terapéuticos actuales.

DENTRO DE LA COLECCIÓN DE MODELOS DE TMF, ¿DÓNDE ENCAJA USTED?
PUEDES REFLEXIONAR SOBRE LAS INFLUENCIAS DE TU PRÁCTICA Y TU EVOLUCIÓN.

Examinaremos las definiciones cambiantes del trauma, el papel de la regulación del sistema nervioso en la salud mental y el innovador Modelo Neurosecuencial para la Planificación del Tratamiento (NMT). Al final de la sesión, comprenderás mejor cómo la mente, el cuerpo y las relaciones trabajan juntos en el proceso de curación y las estrategias prácticas para mejorar tu práctica clínica.

2º sesión: Apego y neurociencia. Narrativas de supervivencia: el caso de la comunidad.

30 de mayo de 2025 de 19:00 a 20:30 CET (España peninsular)

Lo que aprenderá en la segunda sesión:

La segunda sesión explora la conexión crítica entre el cerebro, el miedo y la seguridad a través de la lente de la Teoría Polivagal y el Modelo Neurosecuencial de Terapéutica (NMT). Obtendrá información sobre cómo las experiencias tempranas dan forma a nuestras respuestas fisiológicas y emocionales ante una amenaza, con aplicaciones en el mundo real, como comprender por qué la ausencia de un «no» verbal no implica consentimiento en casos de AGRESIÓN SEXUAL. Esta sesión profundizará en los mecanismos de apego en diferentes regiones del cerebro, ilustrando cómo evolucionan desde respuestas de supervivencia FÍSICA hasta fomentar un sentido de pertenencia e identidad.

Además, se explorará el trabajo pionero del Dr. Bruce Perry sobre cómo el trauma infantil severo afecta el desarrollo del cerebro, enfatizando la interacción entre los entornos sociales y los rasgos personales. Se debatirán intervenciones prácticas, incluido el uso de terapias creativas como la música y el juego, para resaltar cómo la comunidad y el apoyo social desempeñan un papel crucial en la curación. Tanto si busca profundizar en su comprensión de la atención informada sobre el trauma como si desea mejorar sus intervenciones terapéuticas, esta sesión ofrece valiosas ideas para ayudar mejor a los clientes a lograr la CORREGULACIÓN y la seguridad emocional y psicológica.

3º sesión: Neurociencia social, trauma, cultura y curación.

13 de junio de 2025 de 19:00 a 20:30 CET (España peninsular)

Lo que aprenderá en la tercera sesión:

La tercera sesión profundiza en la estrecha conexión entre las tradiciones culturales y el trauma, explorando cómo la falta de apego, pertenencia e identidad se incrustan en el sistema nervioso. Aprenderá que el trauma no es simplemente un problema de salud mental individual, sino un fenómeno cultural, en el que los abusos de poder, las heridas intergeneracionales y las estructuras sociales contribuyen a una angustia profundamente arraigada. Al examinar las capas de relaciones desde el individuo hasta la tribu, recibirá un paradigma de evaluación que le permitirá comprender el plan único de vulnerabilidad de cada persona y cómo las dinámicas culturales dan forma a las respuestas al trauma. ENTONCES, la curación puede abordarse a través de múltiples niveles de funcionamiento.

Esta sesión también destacará las estrategias de supervivencia inherentes a las tradiciones culturales, ofreciendo una comprensión más profunda de cómo las comunidades han fomentado históricamente la resiliencia a través de la unidad, la pertenencia y los rituales compartidos. A través de debates que invitan a la reflexión, explorará las necesidades cambiantes de las personas en las diferentes etapas de la vida y cómo las prácticas culturales, como los deportes y las actividades comunitarias, sirven como estrategias esenciales para la supervivencia y la conexión.

Por último, descubrirá cómo la recuperación de tradiciones ancestrales, como los rituales rítmicos, la conexión con la naturaleza, la música y el movimiento, pueden ser poderosas intervenciones terapéuticas para equilibrar el sistema nervioso. Esta sesión ofrece aplicaciones prácticas para integrar la sabiduría cultural y las estrategias terapéuticas modernas, lo que le permitirá incorporar enfoques de curación holística basados en la comunidad en su práctica.

4º sesión: Cultura, sabiduría ancestral y artes curativas: estudios de casos y ejercicios

27 de junio de 2025, de 19:00 a 20:30 CET (España peninsular)

Lo que aprenderá en la cuarta sesión:

La cuarta sesión profundiza en las complejidades de los desafíos clínicos modernos, centrándose en cómo las capas de trauma complejo, arraigadas en influencias culturales y sistémicas, afectan a la curación. Explorará el papel de la lesión moral en diversos contextos, como el servicio militar, las comunidades religiosas y los entornos corporativos, y examinará cómo la justicia y el DERECHO juegan un papel crucial en la terapia familiar contextual. Un convincente estudio de caso destacará cómo el ritual y el flujo de energía pueden proporcionar curación a las personas que se enfrentan a profundas heridas emocionales.

La sesión también introducirá el concepto de «antropología clínica», haciendo hincapié en el poderoso papel de las relaciones, emociones y prácticas indígenas en el fomento del apego, la identidad y la pertenencia. Aprenderá cómo las ceremonias, los ritos de paso y el duelo colectivo sirven como rituales de curación esenciales en todas las culturas, ofreciendo formas prácticas de integrar estas tradiciones en el trabajo terapéutico. Se explorará la importancia de crear rituales significativos, como el arte, los ritos de purificación y las bendiciones ancestrales, para ayudar a los clientes a reconectarse con sus raíces culturales y apoyar su camino hacia la curación.

Otro tema clave será el «sistema nervioso indígena»: comprender cómo regular, relacionarse y razonar integrando enfoques fisiológicos, relacionales y cognitivos. Técnicas de expertos como Peter Levine y Resmaa Menakem proporcionarán ejercicios prácticos para involucrar la sabiduría natural del cuerpo y abordar traumas profundamente arraigados a través de prácticas de nervios del alma e intervenciones basadas en la atención plena.

Por último, la sesión presentará tradiciones de sabiduría de las artes curativas orientales y africanas, extrayendo conocimientos de Rumi, antiguas prácticas de purificación y rituales de duelo colectivo. Aprenderá cómo la repetición, la participación sensorial y la intención pueden ayudar a transformar las actividades curativas en prácticas significativas a largo plazo que fomentan la conexión y la resiliencia. Al final de la sesión, dispondrá de un conjunto de herramientas de estrategias holísticas y culturalmente informadas para apoyar a sus clientes en su proceso de curación.

Formato

Sesiones en vivo

Sesiones por videoconferencia de Zoom, en inglés con traducción simultánea al español. La duración de cada sesión será de una hora y media. Serán cuatro sesiones en total.

Posibilidad de ver el contenido en diferido

Las sesiones se grabarán y se subirán al campus virtual del instituto para que puedan verse en diferido.

Metodología

Metodología común para cada sesión: Presentación teórica, debate, actividad, preguntas y respuestas, cierre.

Fecha y horario de las sesiones en vivo

 (horario de España peninsular)  

  • 1º sesión: 16 de mayo 2025, de 19:00 a 20:30 CET 
  • 2º sesión: 30 de mayo 2025, de 19:00 a 20:30 CET 
  • 3º sesión: 13 de junio 2025, de 19:00 a 20:30 CET 
  • 4º sesión: 27 de junio 2025, de 19:00 a 20:30 CET 

Formadora: Suzanne Midori Hanna

Médica, profesora, investigadora, administradora y autora en terapia de pareja y familiar.

Peguntas Frecuentes

Haz click en la pregunta para expandir los detalles

Política de cancelación y reclamos

Usted tiene el derecho a cancelar su participación en nuestros eventos, con las siguientes condiciones:

  • Debe escribir por email solicitando su deseo de cancelar su participación en el seminario al que se ha suscrito: atención: [email protected]
  • Tiene derecho a la  devolución de su dinero, menos 50€ de gastos administrativos, si hace la cancelación por lo menos 15 días antes de la fecha del evento.
  • Una vez iniciado el evento no tendrá derecho a devolución.
  • Si está inconforme con el seminario online póngase en contacto con nosotros por email en: [email protected] y explíquenos su queja, intentaremos responderle adecuadamente.

Acuerdo de términos de uso

Al hacer click a continuación para inscribirte en un curso o evento, aceptas los siguientes términos de uso:

  • Acepto ser el único espectador de todos los videos y/o grabaciones de audio presentados.
  • Acepto no copiar ni transferir copias de videos, audios o cualquier otro material del curso de ninguna forma, desde mi computadora a ningún otro dispositivo.
  • Estoy de acuerdo en usar los videos y/o audios presentados únicamente con el propósito de mi capacitación y educación como profesional de la salud mental.

Compra tu entrada

Apúntate a esta formación única en su tipo en español